Ir al contenido principal

La tuiter-novela


11 de febrero de 2015

Seguramente hay muchísimas tuiter-novelas, pero yo no había leído ninguna. Esta, del colombiano Héctor Abad Faciolince, me ha servido de inspiración para desarrollar la escritura colaborativa. A continuación comento la noveleta y doy ideas para la clase. 

La pantalla muestra los tres primeros tuits de Abad. Un tuit es como un SMS, pero en Internet, y tiene como máximo 140 caracteres. Los usuarios pueden suscribirse a los tuits de otros usuarios, o “seguirlos”. Yo, por ejemplo, soy “seguidora” de Abad porque me encantan sus artículos sobre el idioma.  La lectura en Twitter se hace de abajo arriba y en cada párrafo aparece la foto del autor:


Abad se encontró un día con que había escrito tantos tuits como para haber completado ya una novela corta. “Si en vez de haber estado perdiendo el tiempo en tonterías de Twitter hubiera escrito una frase de 140 caracteres cada día, ya hoy tendría una noveleta de 70 páginas”, se dijo.  Y así fue como se dio a la tarea de escribir Los mil trinos y un trino. Noveleta por tuits.

1.001 tuits  ÷ 365 días del año = 2,7 años

La noveleta lleva vínculos a vídeos, fotos y demás. Observemos esta foto y el tuit que la acompaña:


Y analicemos algunos comentarios de seguidores: 


Ellos escriben...
  • para informar sobre lo que han encontrado. (Fermera)
  • para hablar de la lectura en Twiter. (Andrés)
  • para decir dónde van. (Kepler)
  • para mencionar las ventajas de Twiter. (Engo)
  • para inventar ellos la historia (Willmar – Abad incorporó en su noveleta algunos tuits de sus seguidores, pero, en principio, él la escribió solo).

La idea se puede llevar a la clase para escribir una novelita entre todos pero hay que pensar en cómo evitar que la historia se convierta en un cuento disparatado. Para escribir a varias manos tendríamos que definir muy bien...
  • si cerramos el grupo al salón de clase o lo dejamos abierto a contribuciones externas.
  • si existe una idea previa de la historia, o si se va creando con cada tuit.
  • si definimos de antemano cuántos tuits serán, y cuántos para la introducción, la trama y el desenlace.
  • si cada estudiante se encarga de un tuit, o si se acepta el del primero que escriba, si se vota el mejor, si se escriben varias historias simultáneamente...
  • si se crean etiquetas para dirigir la escritura. Por ejemplo: Lunes: Descripción del protagonista. Martes: Comentarios sobre sus sentimientos. Miércoles: Comienza la acción...

Desde mi punto de vista, cada estudiante debería ser responsable de escribir la novela de manera individual una semana (un tuit diario), y habiendo acordado de antemano entre todos el tema y todos los detalles. Los compañeros comentarían o corregirían lo escrito esa semana, pero la historia estaría dirigida por ese estudiante. La siguiente semana llevaría la batuta otro estudiante, y así sucesivamente. Al final, en clase, se haría una puesta en común de la experiencia y se corregiría lo que fuera necesario.

Todo esto, claro está, sin sacrificar el juego, que es fundamental para el ejercicio. Abad en su noveleta jugó con el azar generando curiosidad en el lector, como nos muestran estos tres tuits:  

“...Ramón Múnera abrió el directorio telefónico y /// encontró su nombre. Así se llamaría, Ramón Múnera. Tiró un dado: salió 5. Volvió a tirarlo: salió 4. Esos años tendría, cincuenta y cuatro. ///  Llamó a su mejor amigo y le pidió que le dijera un número del 1 al 10; si decía 3 sería homosexual; heterosexual si le decia cualquier otro...”.

¿Queremos que la historia avance gracias al azar, a la fantasía o a la voluntad? ¿Qué nos conviene más para la clase? ¿Y qué aprenderán nuestros estudiantes de todo esto? ¡Los animo a comentar mi nota y a aportar respuestas a estas preguntas!

Para los que quieran leer sobre el tema:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pinturillo 2

La nueva versión online del famoso juego Pictionary llega ahora con Pinturillo 2 . Este juego nos permite jugar con amigos y desconocidos a adivinar la palabra oculta mediante dibujos. Todo ello desde la comodidad de nuestro dispositivo electrónico. Para comenzar una nueva partida, simplemente debemos descargar la aplicación o acceder a la web . Aunque se nos ofrece la posibilidad de registro, no es necesario registrarse, sino que antes de entrar a una sala simplemente tendremos que escoger nuestro nick personal.  La aplicación ofrece diversas posibilidades para entrar en una mesa de juego. Podremos acceder directamente a una mesa pública aleatoria, entrar en el lobby  global con la lista de todas las mesas y, además, crear nuestra propia sala privada con accesso restringido por contraseña. Tanto en el lobby  general como dentro de la partida tendremos un chat con el que poder comunicarnos con los participantes que juegan en nuestra partida y con los qu...

¿Cómo sacar el máximo partido a la PIZARRA DIGITAL?

Tener una pizarra digital o SMART board en el aula no es un sinónimo de proyector. Se puede sacar mucho partido de una pizarra digital a la hora de enseñar idiomas. En esta entrada os voy a explicar cómo crear el juego MEMORY o memoria, que es una actividad divertida, interactiva y motivadora, para pizarra digital.      Yo usaba la pizarra digital para hacer actividades MUY DIVERTIDAS con mis alumnos de inglés de infantil pero, sin lugar a duda, podéis usarla para enseñar español y ¡en todos los niveles! Y si queréis, en otras entradas, os puedo explicar cómo crear otras actividades, ¡solo tenéis qué pedirlo!  El programa que yo he usado se llama SMART Notebook , pero ahora tenemos la suerte de contar con SMART Notebook Express que se puede utilizar cómodamente online e incluso importar actividades que ya habías creado antes, sin descargarte el programa en tu PC o MAC. Aunque con el SMART Noteboo...

Popplet

¿Qué es? Popplet es una herramienta web 2.0 que permite crear mapas conceptuales interactivos que puede integrar texto, imágenes, anotaciones, vídeos e hipervínculos web y cuyo contenido se almacena en la nube . Sin embargo, una vez creado nuestro esquema o mapa conceptual lo podremos insertar en un sitio web, exportar a .jpg o a .pdf.   Popplet ayuda a los estudiantes a pensar y a aprender visualmente. Pueden capturar hechos, pensamientos e imágenes y aprender a establecer conexiones entre los distintos conceptos. Además, Popplet cuenta con la herramienta de secuenciación de globos (o popplets), por lo que permite hacer una presentación siguiendo el orden dado por el creador. ¿Cómo se puede ocupar en clases? Popplet es una herramienta muy versátil por lo que, una vez que los estudiantes tengan su cuenta, pueden realizar mapas conceptuales en colaboración con otros compañeros y luego compartir sus creaciones con el profesor y con el resto de...