Cabría preguntarse (y me pregunto) si, más allá (o más acá) de una ética 2.0, de una metodología que comprenda este “contrato social” implícito, todos los caminos de la enseñanza de idiomas conducen a las TIC…
![]() |
Face to Face |
Para comenzar a responder(me) elijo, al azar, un camino: Leo Van Lier (2002): “La relación entre concienciación, interacción y aprendizaje de lenguas”. Plantearse como modelo las circunstancias de uso ordinario de la lengua en que el aprendizaje lingüístico ocurre a través del pensamiento y la acción de los aprendices al interactuar con otros usuarios conduce a Van Lier a apostar por el aprendizaje que resulta de la apropiación “consciente” de la lengua mediante una actividad construida conjuntamente.
Entendida, en su dimensión social, la concienciación; y, entendido en su dimensión social, el lenguaje, si se apuesta por aprender de la eficacia de los “momentos pedagógicos” de la vida cotidiana, cuando interactuamos; si se apuesta por un proceso de aprendizaje en que se potencie, al máximo, la interacción, en su interdependencia orgánica con la concienciación y el lenguaje, ¿no apostaría Van Lier por promover la interacción también, tal como ocurre en las redes sociales?
Cabe responder parcialmente (y respondo): conduce también a las TIC este camino…
(Continuará…)
Referencia
Van Lier, L. (2002). La relación entre concienciación, interacción y aprendizaje de lenguas. En Cots, J. M. & Nussbaum, L. (Eds.), Pensar lo dicho. La reflexión sobre la lengua y la comunicación en el aprendizaje de lenguas (33-53). Lleida, Milenio.
Comentarios
Publicar un comentario