Ir al contenido principal

Usando los Podcast en el aula ELE

¡Hola colegas-profes E/LE!

Hace poco que empecé a incorporar el uso de los Podcast en mis clases de español. Hasta la fecha, sólo he utilizado este podcast que encontré el año pasado, “Notes in Spanish” (http://www.notes%20inspanish.com/) hecho por una pareja que vive en Madrid. Ben, inmigrante desde Oxford, Inglaterra y su esposa Marina, una madrileña, han creado tres tipos de podcast según niveles de dificultad lingüística: inicial, intermedio y avanzado. El contenido trata de temas muy variados sobre la vida y cultura española.

Ben y Marina han empezado hacer los videoblogs también y si les interesa, pueden conocer virtualmente a esta pareja muy simpática de un escritor y una profesora ELE:

http://www.youtube.com/watch?v=fonxi-hdSmE

El podcast es muy rentable; el sitio incluye hojas de vocabulario y ejercicios de comprensión, y creo que sea apto para cualquier estudiante del ELE, aunque cabe destacar que está dirigido al aprendiente cuya L1 es el inglés.

Mis alumnos lo han encontrado muy motivador ya que uno de los protagonistas – Ben – es un hablante no-nativo que ha a pesar de dominar muy bien la lengua española, sigue “aprendiendo” mientras conversa con Marina en el podcast.

Grupo 1 - Nivel inicial
Para mi grupo de español inicial he utilizado el siguiente podcast (no. 1 del “Inspired Beginners”) que escuchamos durante una sesión de clase y discutimos posteriormente. (Había colgado una semana antes de la sesión el enlace para el podcast en la red interna – una intranet tipo Moodle – para que los estudiantes podían escucharlo cuántas veces y cuando querían hacerlo.)

Escuchamos el podcast durante una sesión a través de mi tocador MP3, pero creo que los estudiantes les gustan mucho más tener el control sobre la audición (i.e., a través de un ordenador con auriculares). Después de escuchar el podcast, los alumnos trabajaron individualmente y luego en grupos pequeño para responder a unas preguntas de comprensión (les había preparado también una hoja de vocabulario que tenían antes de la audición).

A continuación les he copiado el enlace para podcast no. 1 del nivel inicial (“Inspired Beginners”) que utilicé con este grupo:

http://www.notesinspanish.com/2007/06/07/inspired-beginners-podcast-1-%c2%a1hola/dcast-1-%c2%a1hola/

Grupo 2 - Nivel avanzado
Para mi otro grupo de español del tercer año (equivalente al nivel B1), los alumnos poseen ordenadores portátiles (laptop) debido a la inauguración muy reciente de un programa laptop en la escuela. Había publicado igual la actividad con anticipación en la red interna escolar (una intranet), y fue interesante la cantidad de estudiantes que decidieron escucharlo a pesar de que lo escuchamos posteriormente en la sesión programada.

Durante la sesión los alumnos escucharon el podcast a través de sus laptop (con auriculares) y después, trabajaron en parejas para responder a unos ejercicios de comprensión, acompañado por una lista de vocabulario que les había preparado anteriormente.

Mientras escuchaban el podcast, tenían la opción de parar la audición, volver a escuchar una parte o volver a escucharlo todo si quisieran. Esta manera de utilizar los podcast tuvo mucho más éxito que la manera descrita anteriormente con el grupo de nivel inicial – y creo que esto se debe al simple hecho de poder escuchar el podcast mediante un artilugio personal – un cambio tecnológico muy pequeño pero importante que se convirtió la actividad en una que promovía más la autonomía y por lo tanto, resultó mucho más motivador.

El podcast que utilicé trataba sobre las tradiciones navideñas en España:

http://www.notesinspanish.com/2006/12/19/intermediate-spanish-podcast-12-navidad/

Para conlcuir...
Después de realizar estos “experimentos” con mis dos grupos de estudiantes, he descubierto que hay otras fuentes de podcast disponibles para los alumnos ELE, gracias a la bibliografía extensa en los contenidos de la asignatura TIC. Pienso explorar estos sitios también con mis alumnos y publicaré los resultados en este blog tanto en el mío, disponible en:

http://mi-sueno-espanol-ele.blogspot.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pinturillo 2

La nueva versión online del famoso juego Pictionary llega ahora con Pinturillo 2 . Este juego nos permite jugar con amigos y desconocidos a adivinar la palabra oculta mediante dibujos. Todo ello desde la comodidad de nuestro dispositivo electrónico. Para comenzar una nueva partida, simplemente debemos descargar la aplicación o acceder a la web . Aunque se nos ofrece la posibilidad de registro, no es necesario registrarse, sino que antes de entrar a una sala simplemente tendremos que escoger nuestro nick personal.  La aplicación ofrece diversas posibilidades para entrar en una mesa de juego. Podremos acceder directamente a una mesa pública aleatoria, entrar en el lobby  global con la lista de todas las mesas y, además, crear nuestra propia sala privada con accesso restringido por contraseña. Tanto en el lobby  general como dentro de la partida tendremos un chat con el que poder comunicarnos con los participantes que juegan en nuestra partida y con los qu...

¿Cómo sacar el máximo partido a la PIZARRA DIGITAL?

Tener una pizarra digital o SMART board en el aula no es un sinónimo de proyector. Se puede sacar mucho partido de una pizarra digital a la hora de enseñar idiomas. En esta entrada os voy a explicar cómo crear el juego MEMORY o memoria, que es una actividad divertida, interactiva y motivadora, para pizarra digital.      Yo usaba la pizarra digital para hacer actividades MUY DIVERTIDAS con mis alumnos de inglés de infantil pero, sin lugar a duda, podéis usarla para enseñar español y ¡en todos los niveles! Y si queréis, en otras entradas, os puedo explicar cómo crear otras actividades, ¡solo tenéis qué pedirlo!  El programa que yo he usado se llama SMART Notebook , pero ahora tenemos la suerte de contar con SMART Notebook Express que se puede utilizar cómodamente online e incluso importar actividades que ya habías creado antes, sin descargarte el programa en tu PC o MAC. Aunque con el SMART Noteboo...

Popplet

¿Qué es? Popplet es una herramienta web 2.0 que permite crear mapas conceptuales interactivos que puede integrar texto, imágenes, anotaciones, vídeos e hipervínculos web y cuyo contenido se almacena en la nube . Sin embargo, una vez creado nuestro esquema o mapa conceptual lo podremos insertar en un sitio web, exportar a .jpg o a .pdf.   Popplet ayuda a los estudiantes a pensar y a aprender visualmente. Pueden capturar hechos, pensamientos e imágenes y aprender a establecer conexiones entre los distintos conceptos. Además, Popplet cuenta con la herramienta de secuenciación de globos (o popplets), por lo que permite hacer una presentación siguiendo el orden dado por el creador. ¿Cómo se puede ocupar en clases? Popplet es una herramienta muy versátil por lo que, una vez que los estudiantes tengan su cuenta, pueden realizar mapas conceptuales en colaboración con otros compañeros y luego compartir sus creaciones con el profesor y con el resto de...