La nueva enseñanza "sin papeles"
El uso de las TIC's ha revolucionado totalmente la enseñanza en todos los niveles. Han pasado apenas quince años desde el primitivo uso de "transparencias" en las aulas universitarias hasta la instalación de pizarras electrónicas, en las que los profesores escriben empleando sus propias manos, pero como usuarios de la web 2.0, sabemos que esta revolución no acabará aquí. Durante mis años como estudiante he vivido este cambio a "marchas forzadas", es decir, adaptando mi manera de trabajar y estudiar según las exigencias de cada docente, pues al final seremos nosotros, futuros profesores de español, los que impondremos una manera de trabajar siguiendo un criterio pedagógico adaptado a las nuevas exigencias tecnológicas.
Si hace años los grandes maestros de las letras predicaban el uso de voluminosos manuales para garantizar el máximo aprovechamiento y adquisición de todos los conocimientos, hoy en día se puede afirmar que la sabiduría y el conocimiento no se encuentran sólo en los libros en papel. Los nuevos enfoques comunicativos abogan por un uso práctico de la lengua empleando materiales de la vida real, por lo que ya no tiene sentido exigirle al estudiante de lenguas un trabajo presencial reducido al aula en el que emplee un montón de manuales de gramática. Las herramientas 2.0 permiten unificar todo ese trabajo en un solo elemento: el soporte virtual.

Webquest, wikis, e-learning... se han convertido en nuevos entornos virtuales de aprendizaje que poseen una característica común: su soporte no es en papel. Las libretas y folios repletos de apuntes y ejercicios han dado paso a archivos y páginas web que facilitan enormemente el trabajo y animan a los alumnos a trabajar de forma cómoda y muy práctica, ya que si antes debían acudir al aula con varios libros de texto, diccionarios y cualquier material específico que necesitaran, ahora todo eso ha quedado reducido a un ordenador, o incluso una tableta, más pequeña y práctica. Ya no es necesario acudir a majestuosas bibliotecas para consultar dudas, donde podíamos correr el riesgo de no encontrar el ejemplar que buscamos, o recorrer grandes distancias para localizar un libro determinado: ¡cada alumno puede tenerlo en su propia casa y consultarlo cuando quiera a través de una simple descarga!
El fin del papel supone la consecución de un nuevo método de aprendizaje, en donde el alumno se convierte en un individuo propio y autónomo que no necesita acudir siempre a clase para consular sus dudas. Los e-mails y las videoconferencias han facilitado la comunicación entre estudiantes y profesores, quienes ahora son meros guías del proceso de aprendizaje. Es cierto que ya no presidiremos grandes aulas repletas de estudiantes que nos "venerarán" por todos los conocimientos que poseemos, pero ganaremos algo que, en mi opinión, es mucho mejor: la posibilidad de trabajar todas las competencias comunicativas en cualquier parte del mundo y en el momento que elijamos. Además, debemos tener en cuenta el importante ahorro económico que supone este cambio: no hará falta invertir en espacios, el material bibliográfico será mucho menos costoso para las editoriales y contribuiremos a la conservación del medio ambiente.
Las TIC's y el soporte virtual en la enseñanza de lenguas ya no son el futuro, sino el presente. Abandonemos las odiosas fotocopias y las libretas con apuntes para dar paso a un nuevo formato on-line con multitud de posibilidades: cazas del tesoros, ejercicios de gramática autocorrectivos, puzzles, gymkanas virtuales..., todo inmerso en una comunicación directa entre alumnos y profesor a pesar de la distancia.
La era del papel ya terminó, ¡bienvenidos a la era digital!
¡Hola! Es verdad que hoy en día se utilizan muchos recursos digítales para el aprendizaje. Además de juegos, puzzles y cosas así, hay también vídeos para un aprendizaje más dívertido. Ese es un ejemplo que he encontrado en la red: http://www.youtube.com/watch?v=NUh30TSuvi0
ResponderEliminar